Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Catálogo de patrimonio arquitectónico aragonés

Acceso a las fichas catalográficas de más de 18 000 obras de arquitectura e ingeniería de todo tipo, situadas en las tres provincias aragonesas:

  • Edificios de toda funcionalidad: iglesias y ermitas, castillos, fábricas, viviendas urbanas y rurales, sedes administrativas, construcciones agropecuarias, etc.
  • Obras construidas de carácter devocional o funerario: cruces de término y peirones, vía crucis y calvarios, panteones, etc.
  • Infraestructuras hidráulicas: pantanos y balsas, acueductos, presas y azudes, fuentes, aljibes y pozos.
  • Infraestructuras de transporte: estaciones ferroviarias y apeaderos, puentes, etc.

La información publicada, procedente de inventarios y catálogos realizados por los organismos componentes de SIPCA (Gobierno de Aragón, diputaciones de Huesca y Zaragoza y comarcas), ha sido completada con datos obtenidos de diversas fuentes y es actualizada permanentemente.


Introduzca en el campo de texto una o varias palabras que tengan alguna relación con el bien deseado (su nombre, su tipología, la localidad en que se encuentra, etc.).

Noticias


Destacado


Casa Antón Barrau - Bestué (Huesca)

Es una gran casa de planta aproximadamente cuadrada a la que se adosan dos cuerpos de menor tamaño: uno en un extremo de la fachada principal, de una planta y destinado a cuadras, y otro en la lateral, de dos pisos, en el superior de los cuales se ubicaba el horno de pan y la masadería. Tiene tres plantas más falsa bajo cubierta, que originalmente era un piso más y hoy abre ventanas únicamente en el hastial. Está construido en mampostería de arenisca muy irregular asentada con abundante argamasa y cubre con losa a dos aguas, que vierten a las fachadas.Sin posibilidad de visitarse el interior por la negativa de sus propietarios, deben destacarse la fachada principal y una de las laterales, que son de elevadísimo interés por la calidad de sus vanos, que además corresponden en su totalidad a la época de construcción original del edificio.En la fachada los vanos se hallan dispuestos con regularidad y simetría en las tres plantas principales: la puerta y dos ventanas de mayor tamaño en el eje principal y vanos menores en los dos ejes laterales.La puerta se dispone exactamente en el centro de la fachada. Es en arco de medio punto de anchas dovelas, con eje de simetría establecido a partir de la clave (ancha) y las dos piezas adyacentes (más delgadas). En la clave hay tallado un pequeño escudete, que presenta, sin particiones, una B, tres bandas verticales y un animal que puede ser un oso. En esa misma planta hay una estrecha ventana abocinada rematada en arquillo de medio punto.En la primera planta las ventanas son adinteladas y todas ellas presenta diferentes combinaciones de molduras en jambas y dinteles, básicamente compuestas por sucesiones de listeles y mediascañas. Difieren en los alféizares, con distinto vuelo, ya que además una de ellas presenta un motivo de sogueado oblicuo enmarcado por líneas onduladas en la parte inferior y superior. También difieren en las pequeñas troneras circulares abiertas bajo el vano de las ventanas de los dos extremos, pues mientras una de ellas está horadada en un piedra con motivos radiales incisos, la otra presenta cuatro relieves circulares en hueco con un rectángulo de lados curvos tallado en su interior.En la planta superior destaca sobre todo la ventana central. Es tripartita, de tipo francés, con jambas, dintel y parteluces moldurados, y la inscripción “1562 ANTON BARRAU” en el frente del dintel. Está protegida por una imposta moldurada saliente a modo de guardapolvo, en cuya parte central hay un escudete, partido, cuyos motivos no pueden distinguirse con claridad debido a la altura. Las ventanas laterales tienen molduras mucho más sencillas que las del resto de la fachada, una en listel y otra en mediacaña.También es muy destacada la hilera de aproximadamente 20 canetes que sostienen el alero, todos ellos de piedra y con motivos en relieve tallados en sus frentes. Hay símbolos solares de distinto diseño (de brazos curvos y rectos), hexafolias, rostros, cabezas de animales, un oso (similar al del escudo de la puerta) y aspas. El orden en el que están dispuestos los canetes en la actualidad no se corresponde con el original.En la fachada lateral destacan también los vanos, aunque no son de tanto interés como los de la fachada principal. Sobre todo deben destacarse una pequeña ventana circular y otra cuadrangular, a modo de troneras, en la planta baja, y las ventanas de asiento en la primera planta, con la correspondiente tronera abierta en una pieza de piedra ubicada bajo el alféizar. En este lado, en la tercera planta, hay dos ventanas cegadas, que corresponden a la actual falsa. Originalmente debió de ser un piso, y contar todavía con un espacio más bajo cubierta, según testimonio de los propietarios de la casa.

Tema de la semana


LOS PUENTES MEDIEVALES ARAGONESES
LOS PUENTES MEDIEVALES ARAGONESES

Si bien para la imaginación popular la mayoría de los puentes que encontramos sobre nuestros ríos son “puentes romanos”, realmente el momento álgido de su construcción en nuestra región fue la baja Edad Media. Fruto de una reorganización del territorio aragonés promovida por la monarquía y de la configuración de una nueva red de comunicaciones, entre el siglo XIII y comienzos del siglo XVI se fueron tendiendo sobre nuestros ríos los puentes más interesantes que todavía hoy podemos contemplar. Conoceremos los más destacados ejemplos de obras medievales en nuestra región, pero antes indagamos en el contexto que rodeó esta proliferación de puentes, descubriendo cómo se planificaron, quiénes los financiaron y los construyeron y los mecanismos que se establecieron para sufragar el mantenimiento constante y gravoso que requieren estas infraestructuras.






Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad
 

Espere mientras se realiza la búsqueda....